EXAMEN DE LENGUA MATERNA TERCER GRADO
ESCUELA SECUNDARIA N° 18
“SOLEDAD ANAYA SOLORZANO” TURNO VESPERTINO
CICLO
ESCOLAR 2020 - 2021
ESPECIALIDAD ESPAÑOL
GRADO TERCERO PRIMER TRIMESTRE
NOMBRE DEL ALUMNO______________________________________________________________
N° DE ACIERTOS_______CALIFICACION (CON NUMERO Y LETRA)________________________
Contesta
las siguientes preguntas, encerrando el inciso correcto:
1.-
Selecciona la opción donde se usa adecuadamente el punto y seguido en el texto.
a) El
color blanco simboliza la pureza. El verde esperanza.
b) El
lenguaje evoluciona con el tiempo. Por tanto no permanece estático.
c) Participamos
en un debate. Más las conclusiones no fueron claras.
d)
Rodrigo Díaz de Vivar es un personaje de cantar de gesta. Pertenece al poema
del Mío Cid.
2.-
¿Qué movimiento literario se desarrolló en la época “Siglo de Oro Español”?
a) Modernismo b) Contemporáneo c) Barroco d) Clásico
3.- Un
ejemplo de poesía barroca es…
a) la
prosa b) la narrativa c) la lírica d) el soneto
4.- ¿Quién
es el más alto exponente de la poesía barroca en la nueva España?
a) Sor
Juana Inés de la Cruz. b)
Luis de Góngora y Argote
c)
Francisco de Quevedo y Villegas d)
Lope de Vega
5.- El
movimiento romántico se desarrolló durante los siglos…
a) XV y
XVI b) XVI y XVII c) XVII y XVIII d) XVIII y XIX
6.- Algunas
de las características de la poesía romántica son que…
a) es
racional, se funda en el pensamiento y la objetividad realista.
b)
defiende la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu.
c) trata
los temas de la filosofía, el ser, la muerte y, la naturales humana.
d) usa
un lenguaje rebuscado, latinizante, conceptista y culterano.
7.- Un
ejemplo de hipérbaton es…
a)
Fuego es el agua, el céfiro pesado
sierpes las flores, arenal el prado. (Lope de Vega)
b) La
cabeza de familia.
c) ¡Oh
más dura que el mármol a mis quejas!
d) Yo
he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza,
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza. (José Martí)
8.- La
anáfora es una figura retórica que consiste en…
a) afirmar
con énfasis una respuesta, se emplea en la poesía no para preguntar.
b)
exagerar algo.
c)
repetir una o varias palabras al principio de una o varias frase para marcar el
ritmo o una idea.
d) alterar
o restringir el significado de las palabras.
9.-
¿Qué es la publicidad?
a) Es
un medio que se emplea para promover la venta de bienes y servicios para
propiciar su consumo entre las personas.
b) Está
en la radio, la televisión, la internet, los anuncios espectaculares que se
colocan en lo alto de los edificios, en el correo y en la prensa.
c)
Consiste de un conjunto de mensajes que ofrecen diversos tipos de artículos que
las personas pueden adquirir.
d) Los
mensajes describen las cualidades o las bondades de los productos y servicios
que se ofrecen para convencer al consumidor.
10.- ¿Qué
función desempeña la publicidad en la vida social?
a) Se
usa como mecanismo para influir en las decisiones que las personas toman
respecto de la clase de productos y servicios que es conveniente adquirir a
efecto de que los consuman.
b) Es
una manera de controlar, influir, inducir y manejar la conducta de las
personas, imponiendo modas en el vestir y el consumo de diversos artículos que
no son satisfactores básico.
c) Se
usa para promover los bienes y los servicios que son necesarios para el
desarrollo de las diferentes actividades y la satisfacción de las necesidades
básicas de las personas.
d)
Sirve para que las personas se enteren de la variedad de bienes y servicios que
están a su alcance, a fin de que puedan seleccionar aquellos que satisfacen sus
diversas necesidades.
11.- ¿Cuáles
son las características que diferencian a los consumidores?
a) La
edad, el género y la escolaridad del consumidor.
b) El
poder adquisitivo y las necesidades de cada consumidor.
c) El
precio, la marca y la ocupación del consumidor.
d) La
decisión del consumir productos determinados.
12.- ¿Qué
tipo de productos consumen mayormente los adolescentes y jóvenes?
a) alimentos,
golosinas, artículos de aseo personal, cosméticos y papelería.
b) Ropa,
calzado, películas, música, juegos electrónicos y teléfonos celulares.
c)
Juegos, juguetes, aparatos para ejercitarse, cosméticos, ropa y accesorios.
d)
Alimentos perecederos, abarrotes, frutas, legumbres, lácteos y postres.
13.- ¿Qué
función cumple la prueba en un debate
formal?
a)
Busca analizar un problema desde diversos puntos de vista.
b) Intenta
enriquecer la información y percepción que se tiene.
c) Es
la esencia del debate, orienta y anima la discusión.
d)
pretende demostrar la validez de una afirmación realizada.
14.-
¿Por qué es importante que los argumentos sean creíbles?
a) Porque
aunque no sean ciertos, deben ser lógicos y aparentemente verdaderos.
b)
Porque pueden adquirir un valor auténtico si ofrecen pruebas de veracidad.
c)
Porque permiten que exista lógica y coherencia interna en ellos.
d)
Porque recurren a la ironía y al lenguaje figurado como recurso.
15.- Los
especialistas para validad sus argumentos en un tema recurren a…
a)
citas.
b)
frases impactantes.
c)
metáforas.
d)
lenguaje connotativo.
16.- La
persuasión, el convencimiento o el engaño son acciones de…
a) la
retórica.
b) el
discurso.
c) la
manipulación.
d) el
texto.
17.-
Son autores representativos del romanticismo
a)
Francisco de Quevedo, Pablo Neruda
b)
Jorge Manrique, Jaime Sabines
c)
Manuel Flores y Vicente Riva Palacio
d)
ninguno de los anteriores
18.- Lee con atención
cada planteamiento de los recuadros y escribe en el espacio que está a la
derecha si se trata de un dato, opinión o argumento
Lee con atención cada
planteamiento |
Escribe si es un dato, opinión o
argumento |
“pienso que se trata de una droga que
sirve como “escalón “ para el uso de otras drogas más fuertes” . Paula,
alumna de tercer grado de secundaria |
|
Los usuarios de marihuana, en general,
inhalan más profundamente y contienen la respiración por más tiempo que los
fumadores de tabaco, lo que aumenta la exposición de los pulmones al humo
carcinógeno. Por ello, con cada fumada la marihuana puede aumentar el riesgo
de desarrollar cáncer, aun más que el tabaco |
|
Por estudios efectuados a más de 1200
pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, se ha
comprobado que el humo de la marihuana
contiene entre 110% más componentes carcinógenos que el humo del
tabaco, lo cual puede acelerar la generación de células malignas |
|
Comentarios
Publicar un comentario